Ríos Renovables desarrollará siete sistemas de almacenamiento de energía en Chile por 600 millones de euros

"Es una de las mayores operaciones en la historia de nuestra empresa", afirman desde la familia empresaria asociada a ADEFAN. (Fotos: Víctor Ruiz)

La empresa familiar navarra asociada a ADEFAN, Ríos Renovables, informó el 18 de febrero que desarrollará en Chile siete sistemas de almacenamiento de energía en baterías -más conocidos como BESS (Battery Energy Storage Systems)– con una inversión total de 600 millones de euros. Se trata de la primera incursión de la compañía con sede en Fustiñana en esta tecnología y el primer proyecto relevante de la firma en Sudamérica. La construcción se llevará a cabo a finales de 2026 con el objetivo de que para 2027 estos centros de almacenamiento estén conectados a la red y plenamente operativos.

“Es una de las mayores operaciones en la historia de nuestra empresa y todo un hito por nuestra incursión en una tecnología llamada a protagonizar el futuro cercano”, aseguró el presidente de Ríos Renovables, Adalberto Ríos.

Las instalaciones, repartidas a lo largo de toda la geografía del país andino, se encuentran en fase avanzada de tramitación ante la Coordinadora Eléctrica de Chile (CEN) y el Ministerio de Bienes Nacionales y, en conjunto, suman 2,8 GWh de potencia. “Ya tenemos todos los puntos de conexión a la red concedidos y estamos en una fase de tramitación muy avanzada”, confirmó Ríos. Los proyectos situados en Atacama, que suman 2075MWh, han sido ingresados en el SEIA (Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental) y los que se sitúan en la zona centro-sur serán ingresados en mayo.

El próximo paso de la compañía será ofrecer la titularidad de las instalaciones a posibles inversores interesados en su ejecución y explotación, aunque la empresa navarra no descarta reservarse la ingeniería, procuraduría, construcción (EPC) y la operación y mantenimiento de todos los sistemas proyectados. Estos oscilan desde los 30 MWh y 4 horas de almacenamiento hasta los 125 MWh y 6 horas de almacenamiento, aunque los proyectos de mayor capacidad se ubicarán en el norte del Estado.

Además, se caracterizan porque harán uso de baterías de 5MWh de almacenamiento, una capacidad muy destacada en la industria, que garantiza menor impacto ambiental por el mejor aprovechamiento del espacio. “Es un reto de ingeniería porque requeriremos de grúas especiales para su transporte e instalación, pero los beneficios son más que contrastados”, explicó Ríos.