Los empresarios familiares navarros participan en un ‘histórico’ XXIII Congreso de la Empresa Familiar
El presidente de Adefan, Francisco Esparza, (en cuarta posición empezando por la izquierda) posa junto a su Majestad el Rey D. Felipe VI en medio de los asistentes al XXIII Congreso de Empresa Familiar (Foto: cedida).
Inaugurado por S. M. el Rey D. Felipe VI y celebrado bajo el lema de “La Fuerza de la Recuperación”, el presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Marc Puig afirmó que las empresas familiares son “imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar España”.
El XXIII Congreso de la Empresa Familiar, celebrado por primera vez de forma telemática, concitó el interés de casi un millar de empresarios familiares de toda España, socios del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), así como de las Asociaciones Territoriales. Entre estos últimos, destacó la presencia de más de 60 empresarios familiares navarros, miembros de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra, (Adefan).
A la cita, además, acudieron de forma presencial los presidentes de las territoriales entre los que estuvo Francisco Esparza, en representación de Adefan. Por todo ello, dada la respuesta que se alcanzó, desde el IEF, entidad organizadora, calificaron esta edición como “histórica”.
La pandemia provocada por el coronavirus aplazó un congreso que, inicialmente, iba a tener lugar en estas mismas fechas en Pamplona, y con Adefan como anfitrión principal. Finalmente, dadas las extraordinarias circunstancias sanitarias que atraviesa el país se decidió que la capital navarra acogerá la edición del próximo año para la que todavía no hay fechas cerradas para su celebración.
A partir de ahí, el Congreso, patrocinado por Banco Santander y KPMG, fue inaugurado por Su Majestad el Rey don Felipe VI. En su intervención señaló que la crisis generada por el Covid-19“es un auténtico reto para España”.
Felipe VI dijo que su presencia en el Congreso “es una manera de demostrar mi compromiso con las empresas familiares”.
Don Felipe se refirió, también, a la actual coyuntura. “Es en estos momentos difíciles cuando las familias, las empresas, las instituciones, tenemos que demostrar nuestra capacidad de resistencia, y nuestra voluntad para unir fuerzas y encontrar soluciones que sirvan a corto, medio y largo plazo”. Igualmente aseguró que su presencia “es una manera de demostrar mi compromiso con las empresas familiares, consciente de que sois un pilar fundamental de nuestra sociedad”.
ESTABILIDAD INSTITUCIONAL
Por su parte, el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Marc Puig, agradeció su presencia al Monarca. “Pone de manifiesto el papel que la Corona representa, como muestra de la estabilidad institucional que necesita un país para desarrollarse día a día y para superar situaciones críticas como la que vivimos por culpa de la pandemia”.
Marc Puig (IEF) puso como ejemplo de tenacidad las empresas familiares centenarias. “Nosotros también lo conseguiremos”, afirmó.
Puig recordó las palabras pronunciadas por Don Felipe en una reciente intervención, en las que señalaba que para salir de la crisis provocada por el coronavirus “estamos obligados a marcar un nuevo rumbo económico, propiciar un nuevo modelo de desarrollo que tenga como eje la inclusión”. En ese sentido, Puig consideró que “las empresas familiares somos imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar nuestro país después de la crisis”.
Reiteró, además, la visión y los principios sobre los que se sustentan sus asociadas. “Nuestra posición es que la empresa debe crear simultáneamente prosperidad económica y valor social”. De ahí que, para Marc Puig, una de las características propias de la empresa familiar es un horizonte temporal que “se cuenta en generaciones, no en trimestres o días”.
VALORES Y CAPACIDAD DE LIDERAZGO
“Y eso hace que tengamos una forma distinta de gestionar a las personas; con voluntad de que permanezcan largo tiempo en la empresa, impulsando la formación y la promoción interna”. El presidente del IEF destacó, igualmente, que “incluso en periodos de crisis”, las empresas familiares son más resilientes a la destrucción de empleo.
Subrayó también el afán que tienen todas ellas por proteger la reputación y el legado que han recibido y “que nos hace estar más arraigados al territorio y a las comunidades en las que operamos”. De esta forma, afirmó que “puesto que pensamos en las siguientes generaciones y en el mundo que les vamos a dejar, abrazamos las iniciativas de protección del medio ambiente y de sostenibilidad”.
Fernando Rodés, CEO de ISP, y Francisco J. Riberas, presidente de Gestamp explicaron las claves que rodearon el lanzamiento de la campaña #DamoslaCara.
Puig explicó que el lema del Congreso de este año, “La fuerza de la recuperación”, se eligió porque “queremos transmitir a la sociedad y a las instituciones que somos imprescindibles para llevar adelante el proceso de relanzamiento, recuperación y transformación que tiene que abordar nuestro país”
Para terminar, recordó las enormes dificultades que tuvo que superar su abuelo en 1914 para fundar la empresa que hoy preside. Eso y la presencia en el congreso de otras muchas sociedades centenarias le motivó a considerar que, pese a todo, “nosotros, nuestra generación, también lo conseguiremos”.
ENCUESTA
Una vez más, durante la celebración del Congreso Nacional de Empresa Familiar realizó una encuesta interactiva para entender y analizar mejor la situación económica y el momento por el que pasan las empresas así como las previsiones para los próximos meses y años .
Este año, debido a la situación de la pandemia, se tuvo que realizar la encuesta con antelación a la celebración del Congreso y en formato online. Descargar Resultados Encuesta Empresas Familiares
CRÓNICA SEGUNDO DÍA (27.10.20)
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, se encargó de clausurar el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, clausuró el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, organizado por el Instituto de la Empresa Familiar y patrocinado por Santander y KPMG.
En su intervención ante la vicepresidenta Calviño, el presidente del IEF, Marc Puig, recordó que “en estos momentos, el enemigo contra el que hemos de luchar es el coronavirus y la crisis que conlleva. Cuando una sociedad se enfrenta a un reto de esta magnitud hay que exigir a sus gobernantes que remen en la misma dirección y que aúnen sus fuerzas para combatir a ese enemigo. Los esfuerzos no se pueden diluir en batallas estériles”.
Además del drama humano por la pérdida de vidas, una de las consecuencias más graves de esta pandemia será, según Puig, “la crisis económica que ya está provocando, crisis que no tiene precedentes. Aunque algunos sectores estén a salvo, muchos otros quedarán en situación crítica. Quizás no puedan salvarse todas las empresas que existían antes de la crisis, pero muchas de ellas podrían sobrevivir y muchas otras podrían mitigar el impacto con una batería de medidas adecuadas. Y contamos, además, con el apoyo, sin precedentes, de los fondos europeos”.
PREOCUPACIÓN POR EL EMPLEO
Para el presidente del Instituto, “desgraciadamente esta crisis va a tener también consecuencias en el empleo. España lidera el ranking de los países con más paro de Europa, tanto en periodos de bonanza como en tiempos de crisis. Deberíamos preguntarnos por qué y tratar de resolverlo. Y todo indica que seremos el país que más va a verse afectado por esta crisis”.
En este contexto, aseguró que “todos nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a hacer posible que el máximo número de empresas, y en particular las empresas familiares a las que representamos, y que significan un porcentaje muy elevado del empleo de este país, puedan superar esta difícil situación”.
Nadia Calviño, en un momento de su intervención.
Marc Puig se preguntó si “¿no deberíamos crear las condiciones que colocasen a España como el país donde más se facilitase el desarrollo de las empresas y más se protegiese al tejido industrial, si somos el país que más va a sufrir la crisis y más paro tiene y más paro va a generar?”
De esta manera, “la agenda del Gobierno debería focalizarse en este esfuerzo y dejar otras prioridades para otros momentos. Aparquemos algunas iniciativas legislativas que sólo ponen más trabas a la empresa y prioricemos la protección del tejido empresarial, por lo menos mientras nuestros niveles de desempleo superen ciertos umbrales prestablecidos. De lo contrario seguiremos liderando los rankings de país más afectado y con más paro en Europa, irreversiblemente. Y el paro, entre otras cosas, recordemos, es el principal generador de desigualdad”, remarcó el presidente del IEF.
MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO
Pese a lo dramático de la situación, Puig subrayó que “tenemos frente a nosotros una oportunidad de modernización, de propiciar el siguiente salto a nuevas cotas de desarrollo tecnológico, ecológico y de productividad. Esa apuesta es, a la vez, una de las claves de la salida a la crisis de la pandemia. La distribución del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea no va a resolver todos nuestros problemas, pero es un punto de apoyo que no debemos desaprovechar. Los empresarios familiares tenemos mucho que aportar, muchísimo, para garantizar un uso eficaz de esas ayudas que permita que las empresas españolas ganen competitividad y creen nuevos y mejores empleos y podamos salir de esta crisis”.
En este sentido, el presidente del Instituto puso de manifiesto, una vez más, “el pleno compromiso y la total disponibilidad del IEF para colaborar con el Gobierno en la identificación de proyectos que encajen en las líneas definidas en el Plan España Puede, garantizando que nuestra colaboración, institucional y desinteresada, se traducirá en realidades tangibles, en empresas más eficientes y competitivas, en empleos de mayor valor añadido, en más bienestar para los españoles”.
Puig también quiso dejar claro que pese a todo lo que está ocurriendo, en el transcurso del Congreso que hoy termina “no hemos oído aquí la voz del desánimo o la tentación del desistimiento. Lo que hemos palpado aquí, lo que tengo la ocasión de comprobar a diario en mis conversaciones con muchos de vosotros, es vuestro innegociable compromiso con el futuro, la irrenunciable voluntad de seguir adelante que mostráis todos. Y como hemos demostrado a lo largo de la vida de nuestras empresas las crisis son oportunidades para que con nuestro liderazgo podamos reinventarnos y afrontar el futuro con renovadas energías”.
LA EMPRESA FAMILIAR, A LA ALTURA DEL RETO
“Tenemos mucho de lo que sentirnos orgullosos y satisfechos -aseguró Puig ya para terminar su intervención-, pero aún tenemos más que lograr y conseguir. Porque esa ambición de hacer las cosas mejor cada día es la fuerza que nos hace ser empresarios. Por eso, por nuestro compromiso permanente con nuestras empresas y con la sociedad es por lo que las empresas familiares somos empresas con futuro. Dentro de unos años, cuando este virus sólo sea un mal sueño, me gustaría pensar que la empresa familiar ha estado de nuevo a la altura del reto, ha superado el trance y ha sabido aprovecharlo y reinventarse. Por eso vamos a ser La Fuerza de la Recuperación”.
El 2º ciclo del programa 'La Empresa Familiar Comparte' arrancará el 14 de abril con una sesión online dedicada a la 'Transformación y la Sostenibilidad'. (Foto: cedida).
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recabar información sobre usted, su navegación y su comportamiento en el sitio web, todo ello con finalidad analítica. Puede obtener más detalles sobre nuestra política de cookies y acceder a su panel de configuración (incluyendo la posibilidad de rechazar en bloque su instalación).