ADEFAN se une a CEN y Cámara Navarra en la demanda de un modelo fiscal atractivo

Más de 120 invitados respaldaron la presentación del informe sobre fiscalidad elaborado por Cuatrecasas a petición de ADEFAN, CEN y Cámara Navarra. (Foto: cedida).

La Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (ADEFAN), la Confederación Empresarial Navarra (CEN) y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra presentaron el 27 de marzo  el informe ‘Mejora en la competitividad fiscal de Navarra: análisis comparado en materia tributaria y retos a futuro’. Una propuesta conjunta de medidas fiscales “centradas en el crecimiento, el desarrollo económico y la atracción de inversión y empresas a Navarra”. Al acto, celebrado en la sede de la CEN, acudieron un total de 120 invitados, la mayoría empresarios, directivos así como responsables y representantes del tejido productivo e institucional de Navarra.

El informe, elaborado por Cuatrecasas, incluye el análisis comparado entre la normativa fiscal de Navarra, la del territorio común y la del País Vasco en materia del Impuesto de Sociedades, IRPF, Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones. Y se centra “en aquellos aspectos mejorables para favorecer el crecimiento económico y convertir a Navarra en una comunidad atractiva, aprovechando la autonomía tributaria de la Comunidad foral”. Además, contiene “una batería de propuestas fiscales concretas y un apartado específico para impulsar otros sectores emergentes”.

Por parte de las tres organizaciones empresariales, se considera que en la actual coyuntura de “gran incertidumbre y graves tensiones” es fundamental desarrollar un marco fiscal “eficiente y competitivo” que repercuta “en el crecimiento y bienestar de toda la sociedad navarra”. En ese sentido, Francisco Esparza, presidente de ADEFAN, remarcó que su organización apuesta por que “Navarra sea un ecosistema o entorno empresarial amigable, con empresas fuertes y consolidadas que puedan desarrollar su actividad, crecer y aportar su granito de arena en materia de competitividad”. Un espacio “donde se pagan impuestos para alcanzar unos mejores servicios, infraestructuras y oportunidades de desarrollo de las que se puedan beneficiar el común de la ciudadanía y que, a su vez, incrementen el atractivo de Navarra para nuevas inversiones de futuros proyectos empresariales venidos del exterior y para atraer talento”.

Por su parte, Juan Miguel Sucunza, presidente de la CEN, destacó “la unidad” del empresariado navarro por mejorar el ecosistema y la competitividad empresarial de Navarra, aprovechando el “régimen fiscal propio” de la región “como herramienta fundamental” para avanzar en su desarrollo económico. Mientras que Javier Taberna, presidente de Cámara Navarra, expuso los tres principios sobre los que se sustenta el sistema fiscal propuesto: la suficiencia recaudatoria, la equidad y la eficiencia en los objetivos propuestos para que la economía navarra crezca de forma natural.

PROPUESTAS FISCALES

1) A efectos del Impuesto de Sociedades, entre otras medidas, se propone:

  • Modificar el tipo impositivo general del 28 % al 24 %, equiparándolo con los Territorios Históricos (TTHH). Dado que Navarra tiene el tipo nominal “más alto” de todos los territorios, se propone modificarlo “para no perder competitividad fiscal y ser un polo de atracción empresarial”.
  • Eliminar la limitación temporal de la compensación de Bases Imponibles Negativas (BINS) o, al menos, extenderlo a 30 años en línea con TTHH.
  • En relación con la tributación mínima, las propuestas se plantean en dos dirección. Por un lado, a limitar el ámbito subjetivo, restringiendo la aplicación de la tributación mínima a aquellas sociedades con una elevada cifra de negocios, en línea con la Directiva sobre tributación mínima. Y, por otra parte, aplicar el tipo de referencia a tributación mínima acordado en el seno de la OCDE, que es el 15 % (frente al 18%) que es lo que se aplica de más en Territorio Común.

2) Respecto al Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas, el informe recomienda:

  • Ajustar los tipos impositivos de la base imponible general, “en sintonía con las comunidades vecinas”. Debido a la “elevada presión fiscal” (llega a alcanzar el 52 % en el tramo más alto de la escala), se recomienda con el fin de fomentar el arraigo de los trabajadores más cualificados con mayores ingresos. Esta medida ayudaría a las empresas “a ser más competitivas en cuanto a las contrataciones y condiciones para ofrecer en sus ofertas de trabajo”.

3) A efectos del Impuesto del Patrimonio, se plantea:

  • Bloqueo renta/ patrimonio o escudo fiscal. Se podrían mejorar los ratios de cálculo de dicha regla. Así, se recomienda reducir los umbrales del límite conjunto IRPF-IP, por ejemplo al 60 % de las bases imponibles del IRPF (actualmente 65 %), y la cuota mínima del Impuesto de Patrimonio al 20 % (actualmente el 45 % en Navarra).

4) Sobre el  Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el documento sugiere lo siguiente:

  • Reducir los tipos impositivos aplicables a las tarifas progresivas, tanto en sucesiones como en donaciones, a los ascendientes y descendientes, “equiparándolos a los del cónyuge con el fin de mejorar el atractivo que tiene Navarra para los contribuyentes y evitar que se desplacen hacia otras comunidades”.

5) Por último, y con el objetivo de atraer y fidelizar el talento, el informe aconseja una serie de medidas, entre las que se hace referencia “al régimen especial de impatriados y Ley de Startups“:

  • Ampliar el ámbito subjetivo (entre otros a los nómadas digitales) con la finalidad de que un mayor número de contribuyentes pueda acogerse al régimen fiscal especial.
  • Eliminar la limitación de los desplazamientos a filiales extranjeras.
  • Incorporación de medidas que reduzcan o eliminen la tributación de los rendimientos que deriven de una actividad desarrollada con anterioridad a la fecha de desplazamiento a Navarra.
  • A efectos de incentivos relacionados con el emprendimiento, la incorporación de nuevas medidas que favorezcan a los trabajadores en empresas emprendedoras en caso de entrega de acciones- exenciones, así como reglas de imputación y de valoración especiales- y a los inversores de dichas empresas (exención de la ganancia en la transmisión).

Todos los interesados disponen del Informe Completo en este enlace. También está disponible su versión ejecutiva en el siguiente enlace

 

Redaccion
Author: Redaccion